- Godo
- ► adjetivo1 HISTORIA Se aplica a un antiguo pueblo germánico que se dividió en dos ramas, visigodos y ostrogodos, que invadieron el imperio romano y fundaron reinos en las penínsulas Ibérica e Itálica.TAMBIÉN gotón2 HISTORIA Persona natural de este antiguo pueblo.► adjetivo/ sustantivo3 HISTORIA Se refiere al rico y poderoso originario de familias ibéricas que, confundido con miembros invasores de este pueblo, entró a formar parte de la nueva nobleza.4 América HISTORIA Se aplicaba a los españoles durante las guerras de independencia.
* * *
godo, -a (del lat. «Gothus»)1 adj. y n. Se aplica a los individuos de un pueblo germánico que, dividido en dos ramas, visigodos y ostrogodos, realizó invasiones en el imperio romano y fundó reinos en Italia y España. ⊚ m. pl. Ese pueblo. ⇒ Gotón. ➢ Ámalo, balto.2 adj. y n. Se aplica a los españoles de familias *ricas y poderosas de origen ibero que, confundidos con los godos, constituyeron la nobleza española en los tiempos que siguieron a la invasión de éstos.3 (Can.; desp.) Español de la península.4 (Arg., Chi.; desp.) Se aplicaba a los españoles durante las luchas por la independencia.* * *
godo, da. (Del lat. Gothus). adj. Se dice del individuo de un antiguo pueblo germánico, fundador de reinos en España e Italia. U. t. c. s. || 2. Se dice del rico y poderoso, originario de familias ibéricas, que, confundido con los godos invasores, formó parte de la nobleza al constituirse la nación española. U. t. c. s. || 3. despect. Can. Español peninsular. U. t. c. s. || 4. despect. Bol. y Chile. español (ǁ natural de España). U. t. c. s. Era u. t. en otros lugares de América. || 5. Ven. Que pertenecía al partido conservador del siglo XIX, y, por ext., de ideas conservadoras. Apl. a pers., u. t. c. s. || 6. germ. gótico (ǁ noble, ilustre). || hacerse de los \godos. fr. Blasonar de noble. || ser \godo. fr. Ser de nobleza antigua.* * *
Los Godos eran un pueblo de origen germánico, posiblemente procedentes de Escandinavia y que en el siglo I a.C. lograron alcanzar las costas polacas, moviéndose posteriormente hacia el sur y el este del continente. Los visigodos fueron empujados hacia occidente por los hunos en 376, ingresando al Imperio Romano, y finalmente saqueando Roma en 410, comandados por Alarico. Se establecieron en el sudoeste francés, desde donde fueron expulsados hacia España por los francos en el siglo VI. La economía de los godos en general estaba basada fundamentalmente en la agricultura y ganadería. Su avance y desarrollo en el control del resto de Europa se debío en gran parte a la decadencia del Imperio Romano y constituyeron una fuerte potencia desde el siglo III hasta el VI. El godo fue el primero de los pueblos germánicos en convertirse al cristianismo, aunque con una fuerte influencia del arrianismo* * *
► adjetivo-sustantivo ETNOGRAFÍA Díc. del individuo de un pueblo germánico que a fines de la Edad del Bronce ya se hallaba establecido en Escandinavia y se extendió, en el s. I a C, hacia la desembocadura del Vístula. Los godos fundaron su Imperio en el s. II cerca del mar Negro; el Dniéper los dividió en ostrogodos, o godos orientales y visigodos, o godos occidentales. Saquearon Roma, y posteriormente, en el s. V, ocuparon territorios en la Galia meridional y en el N de España donde fundaron un importante reino, que subsistió hasta la conquista árabe (s. VIII).* * *
Integrante de un pueblo germánico cuyas dos ramas, los ostrogodos y los visigodos, hostigaron al Imperio romano durante siglos.Según la leyenda, los godos provenían del sur de Escandinavia, cruzaron a la costa sur del mar Báltico y luego emigraron al mar Negro en el s. II. Atacaron las provincias romanas en Asia Menor y la península Balcánica en el s. III, y expulsaron a los romanos de la provincia de Dacia durante el reinado de Aureliano. En los s. IV y V, los visigodos aplastaron a un ejército romano, saquearon la ciudad de Roma y crearon un reino en España que perduraría hasta la conquista musulmana del s. VIII. Los ostrogodos fundaron a fines del s. V un importante reino en Italia, el cual fue destruido por Justiniano I en el s. VI. Con ánimo peyorativo y en forma inapropiada, escritores posteriores llamaron "gótica a la arquitectura medieval.
Enciclopedia Universal. 2012.